PROPIEDAD INTELECTUAL
Lectura de 2 min

MARCAS NO TRADICIONALES EN MÉXICO: OLFATIVAS

A partir de la reforma en mayo de 2018 a la Ley Federal la Propiedad Industrial (actualmente la Ley Federal de la Protección a la Propiedad Industrial), se permite el registro de marcas que puedan ser perceptibles por los sentidos, lo cual, básicamente abre la oportunidad al registro y protección de los olores para distinguir un producto o servicio, conocido como marcas olfativas.

 

La solicitud de una marca olfativa deberá cumplir prácticamente con los mismos requisitos aplicables a cualquier otro signo distintivo que pretenda registrarse como marca (nombre compuesto, diseño, forma tridimensional, etc).

 

Ahora bien, uno de los requisitos esenciales para el otorgamiento del registro y que genera mucha confusión, consiste en que el aroma u olor que pretende registrarse no puede ser un signo distintivo del producto o servicio para el cual se solicita la protección del mismo. Por ejemplo, el aroma de un perfume no puede ser registrado como marca olfativa, pues el objeto de dicho producto (perfume) es precisamente el tener un aroma característico e identificable en el mercado.

 

Por ello, además de cumplir los requisitos formales previstos en la Ley, lo más importante es que el aroma de una marca olfativa no forme parte de la naturaleza del producto o servicio, de lo contrario, la solicitud será improcedente de origen.

 

En ese sentido, para el registro de una marca olfativa, existen los siguientes impedimentos en cuanto al fondo:

 

  1. No se puede proteger el aroma de un producto que por su naturaleza y características, debe tenerlo; o bien, el aroma es parte de su funcionalidad. Ejemplo: el aroma de una vela aromática; el olor de una bebida, alimento o platillo en particular; el olor de jabones, detergentes, limpiadores y aceites esenciales; cremas aromáticas y cosméticos; etcétera. Lo anterior también es aplicable a los establecimientos que, por el servicio que se preste, el lugar siempre tiene un olor particular. Ejemplo: el olor a café en una cafetería.
  2. No olores genéricos. Ejemplo: olor a vainilla, lavanda, café, etc.
  3. Olores y aromas que carezcan de distintividad.
  4. Finalmente, olores y aromas que generen confusión con otras marcas olfativas ya registradas.

 

Finalmente, una de las primeras marcas olfativas registradas en México, son las pinturas con olor a Bambú de la empresa Sureste Sustentable S.A. de C.V. y las plastilinas (conocidas como play – doh) de la marca Hasbro, Inc. Así pues, en dichos casos, el olor registrado nada tiene que ver con el producto que lo caracteriza.

Monserrat Sahagún Acevedo
Gerente del Área Fiscal
Compartir este artículo:

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Lectura de 5 min
COMERCIO EXTERIOR

PLAN MAESTRO 2025: FISCALIZACIÓN EN COMERCIO EXTERIOR y HERRAMIENTAS QUE TENEMOS A NUESTRO ALCANCE.

El SAT endurece la fiscalización en comercio exterior con el Plan Maestro 2025. La prevención, el cumplimiento y el uso de tecnología son clave para evitar sanciones. ¿Está tu empresa preparada?
Lectura de 5 min
MASC

¿CUÁLES SON LAS VENTAJAS DE INCLUIR MECANISMOS ALTERNATIVOS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN EL CONTENIDO DE UN CONTRATO DE ARRENDAMIENTO?

MASC en arrendamientos: convenio preventivo y métodos como mediación/conciliación para prevenir y resolver incumplimientos, reducir costos/tiempos, mantener relaciones y ofrecer soluciones flexibles.
Lectura de 10 min
MASC

LA LEY GENERAL DE MECANISMOS ALTERNATIVOS: AVANCES, VACÍOS Y CONTRADICCIONES

La nueva Ley General de MASC impulsa la justicia alternativa, pero omite la economía procesal y crea trabas burocráticas y responsabilidades ambiguas para facilitadores.